Términos
Algunos términos de la asignatura, ordenados alfabéticamente:
- Aberración de la luz: diferencia entre la posición observada de una estrella y su posición real, debido a la combinación de la velocidad del observador y la velocidad de la luz.
- Ascensión recta: es una de las coordenadas astronómicas que se utilizan para localizar los astros sobre la esfera celeste, equivalente a la longitud terrestre (coordenada geográfica). Se mide a partir del punto Aries en horas (una hora igual a 15 grados), minutos y segundos hacia el Este a lo largo del ecuador celeste.
- Constelación: agrupación convencional de estrellas, cuya posición en el cielo nocturno es aparentemente aproximada.
- Declinación: ángulo que forma un astro con el ecuador celeste. Es una de las dos coordenadas del sistema de coordenadas ecuatoriales. Se mide en grados y es positiva si está al norte del ecuador celeste y negativa si está al sur. La declinación es comparable a la latitud geográfica, que se mide sin embargo sobre el ecuador terrestre.
- Denominación de Bayer: sistema de denominación de estrellas que asigna a la estrella más brillante de una constelación la letra α seguida del genitivo latino de la constelación, la siguiente en brillo la letra β, continuando así con las letras del alfabeto griego en minúscula para las estrellas de la constelación siempre en brillos o magnitudes aparentes decrecientes.
- Disco circumestelar: estructura material con forma de anillo o toro situada en torno a una estrella, constituido por gas, polvo, y objetos rocosos o de hielo, denominados planetesimales.
- Eclíptica: línea curva por donde «transcurre» el Sol alrededor de la Tierra, en su «movimiento aparente» visto desde la Tierra. Está formada por la intersección del plano de la órbita terrestre con la esfera celeste. Es la línea recorrida por el Sol a lo largo de un año respecto del «fondo inmóvil» de las estrellas.
- Estrella: todo objeto astronómico que brilla con luz propia; mientras que en términos más técnicos y precisos podría decirse que se trata de una esfera de plasma que mantiene su forma gracias a un equilibrio hidrostático de fuerzas.
- Estrella Am: estrellas cuyo espectro presenta líneas de absorción fuertes y a menudo variables de algunos metales, como zinc, estroncio, cobre, zirconio y bario, y deficiencias de otros, como calcio y/o escandio.
- Estrella Be: estrella, normalmente de tipo espectral B, que muestra líneas de emisión prohibidas de hidrógeno en su espectro. La emisión no proviene de la estrella, sino de un disco circumestelar originado por la pérdida de masa y la rápida rotación.
- Estrella binaria: sistema estelar compuesto de dos estrellas que orbitan mutuamente alrededor de un centro de masas común.
- Binaria eclipsante: sistema formado por dos estrellas cuyo plano orbital está orientado hacia la Tierra, de tal modo, que desde nuestra perspectiva, sufren eclipses y tránsitos mutuos.
- Binaria espectroscópica: estrella binaria en donde las dos componentes están tan próximas entre sí, o tan alejadas de la Tierra, que no pueden ser resueltas con la vista, ni siquiera utilizando poderosos telescopios.
- Estrella doble: dos estrellas que parecen muy próximas vistas desde la Tierra. Las hay de dos tipos, binarias y dobles ópticas.
- Estrella enana: estrellas que se encuentran en la fase principal de su vida, desde que nacen hasta que se agota el hidrógeno en su núcleo. Esta fase, conocida como secuencia principal, constituye prácticamente el noventa por ciento de la vida de la estrella.
- Enana roja: estrella pequeña y relativamente fría de la secuencia principal, ya sea de tipo espectral K tardío o M. Este tipo forma la mayor parte de las estrellas, siendo sus valores de masa y diámetro inferiores a la mitad de los del Sol.
- Enana marrón: objeto de masa subestelar, incapaz, por tanto, de mantener reacciones nucleares continuas de fusión del hidrógeno en su núcleo.
- Enana naranja: estrella de la secuencia principal (en su núcleo tiene lugar la fusión de hidrógeno) de tipo espectral K y clase de luminosidad V. Estas estrellas tienen un tamaño intermedio entre las enanas rojas y las enanas amarillas análogas al Sol.
- Enana amarilla: estrella de la secuencia principal de color amarillo con una masa comprendida entre 0,9 y 1,5 masas solares y una temperatura superficial entre 5300 y 6800 K. De tipo espectral F ó G y clase de luminosidad V, se encuentra en el proceso de convertir, en su núcleo, el hidrógeno en helio mediante fusión nuclear.
- Enana blanca: remanente estelar que se genera cuando una estrella de masa menor a 9-10 masas solares ha agotado su combustible nuclear.
- Enana negra: astro hipotético resultante del consumo completo de la energía térmica de una enana blanca. Sería un cuerpo frío e invisible en el espacio.
- Estrella gigante: estrella con un radio y una luminosidad sustancialmente mayores que una estrella de la secuencia principal con la misma temperatura superficial. Aquellas estrellas más luminosas que las estrellas gigantes se llaman supergigantes e hipergigantes.
- Gigante roja: estrella de masa baja o intermedia (menos de 8-9 masas solares) que, tras haber consumido el hidrógeno en su núcleo durante la etapa de secuencia principal, convirtiéndolo en helio por fusión nuclear, comienza a quemar hidrógeno en una cáscara alrededor del núcleo de helio inerte. Esto tiene como primer efecto un aumento del volumen de la estrella y un enfriamiento de su superficie, por lo que su color se torna rojizo.
- Gigante azul: estrellas de tipo espectral O o B y clase de luminosidad III (clase de las gigantes). Dada su elevada temperatura superficial, buena parte de su radiación se emite en la región del ultravioleta del espectro electromagnético y brillan con un color blanco-azulado.
- Gigante naranja: estrella gigante de tipo espectral K y clase de luminosidad III. Son entre 100 y 400 K más frías que las enanas naranjas.
- Estrella gigante luminosa: estrella de clase de luminosidad II en la clasificación MKK. Son estrellas cuyas características son intermedias entre las de una estrella gigante y las de una estrella supergigante.
- Estrella múltiple: sistema estelar que consiste en una agrupación de tres o más estrellas que, siendo observadas desde el planeta Tierra, parecen estar cerca unas de otras. Este fenómeno puede ser solo aparente, en cuyo caso la estrella múltiple es óptica, o, en el caso de que las estrellas estén físicamente cerca, ser un fenómeno físico.
- Estrellas variables: estrellas que experimentan una variación en su brillo en el transcurso del tiempo.
- Estrellas variables Delta Scuti: tipo de estrellas variables que muestran variaciones en su luminosidad debidas a pulsaciones radiales y no-radiales de su superficie.
- Galaxia: conjunto de estrellas, nubes de gas, planetas, polvo cósmico, materia oscura y quizá energía oscura, unido gravitatoriamente.
- Hexágono invernal: figura Astronómica (o seudo constelación) con forma de hexágono imaginario, visible durante el invierno en el hemisferio norte. En ocasiones, es denominado como círculo de invierno. Sus vértices se corresponderían con Rigel, Aldebarán, Capella, Pólux, Procyon y Sirius.
- Hipergigante: estrella excepcionalmente grande y masiva, incluso mayor que una supergigante. Su masa puede ser de hasta 100 veces la masa de nuestro Sol.
- Interferometría: técnica utilizada en astronomía que consiste en combinar la luz proveniente de diferentes receptores, telescopios o antenas de radio para obtener una imagen de mayor resolución.
- Masa solar: unidad de medida utilizada en astronomía y astrofísica para medir comparativamente la masa de las estrellas y otros objetos astronómicos muy masivos, como galaxias.
- Magnitud visual: magnitud de una estrella estimada mediante el ojo humano.
- Nebulosa: regiones del medio interestelar constituidas por gases y elementos químicos en forma de polvo cósmico. Tienen una importancia cosmológica notable porque muchas de ellas son los lugares donde nacen las estrellas por fenómenos de condensación y agregación de la materia; en otras ocasiones se trata de los restos de estrellas ya extintas o en extinción.
- Planeta extrasolar: planeta que orbita una estrella diferente al Sol y que, por tanto, no pertenece al Sistema Solar.
- Protoestrella: periodo de evolución de una estrella desde que es una nube molecular formada de hidrógeno, helio y partículas de polvo que empiezan a contraerse hasta que la estrella alcanza la secuencia principal.
- Punto Aries: punto de la eclíptica a partir del cual el Sol pasa del hemisferio sur terrestre al hemisferio norte, lo que ocurre en el equinoccio de primavera sobre el 21 de marzo (iniciándose la primavera en el hemisferio norte y el otoño en el hemisferio sur).
- Punto Libra: punto de la eclíptica a partir del cual el Sol pasa del hemisferio norte terrestre al hemisferio sur, lo que ocurre en el equinoccio de otoño sobre el 23 de septiembre (iniciándose el otoño en el hemisferio norte del planeta y la primavera en el hemisferio sur).
- Sistema estelar: agrupación de dos o más estrellas que orbitan en torno a un centro de gravedad común, ligadas por lo tanto por la fuerza de gravedad.
- Subgigante: clase de estrella que es más brillante que una enana de la secuencia principal, pero no tanto como una gigante propiamente dicha.
- Supergigante: estrellas con masas comprendidas entre 10 y 50 masas solares y enormes dimensiones, que en el caso de las supergigantes rojas pueden ser del orden de 1000 veces la del Sol.
- Supergigante roja: estrellas supergigantes (de clase de luminosidad I) de tipo espectral K o M. Son las estrellas más grandes que se encuentran en el universo, aunque no son las más masivas y, como su nombre lo indica, sus superficies son de color rojizo y ligeramente oscuro.
- Supergigante azul: estrellas de gran tamaño en las que los procesos de fusión nuclear se desarrollan a tal ritmo que el hidrógeno se consume rápidamente en cantidades ingentes, lo que las convierte en las estrellas más activas de todas las conocidas. Son sumamente calientes, correspondiéndoles el color de sus superficies (azul o blanco azulado) a los tipos espectrales O y B. La vida media de estas estrellas es muy corta en comparación con la de otras de menor masa.
- Supergigante amarilla: fase intermedia entre la de supergigante azul y la de supergigante roja que atraviesan las estrellas de masa elevada (más de 9-10 masas solares y menos de 30-70 masas solares, el límite superior depende fuertemente de la metalicidad y, en menor medida, de la velocidad de rotación de la estrella).
- Supernova: explosión estelar que puede manifestarse de forma muy notable, incluso a simple vista, en lugares de la esfera celeste donde antes no se había detectado nada en particular.
- Tipo espectral: clasificación estelar más utilizada en astronomía. Las diferentes clases se enumeran de las más cálidas a frías (O, B, A, F, G, K, M). Las diferentes clases se dividen posteriormente siguiendo números arábicos del 0 al 9. A0 especifica las strellas más calientes de la clase A, mientras que A9 se refiere a las más frías.
- Clase O: son estrellas muy calientes y luminosas destacando en brillantes colores azules. Estas estrellas tienen líneas de helio ionizado y neutro muy prominentes y presentan líneas débiles de Balmer de hidrógeno. Emiten la mayor parte de su radiación en el ultravioleta. Suelen ser de color azul.
- Clase B: son estrellas extremadamente luminosas. Los espectros de estas tienen líneas de helio neutral y líneas moderadas de hidrógeno. Suelen ser de color blanco azulado.
- Clase A: son las estrellas más comunes que observamos a simple vista. Las estrellas de clase A tienen pronunciadas líneas de Balmer de hidrógeno y poseen también líneas de metales ionizados. Suelen ser blancas.
- Clase F: siguen siendo estrellas de gran masa y muy brillantes pero pertenecen ya a la secuencia principal. Sus espectros se caracterizan por líneas de Balmer de hidrógeno débiles y metales ionizados. Son de color blanco con un ligero componente amarillo.
- Clase G: son las mejor conocidas ya que nuestro Sol pertenece a esta clase. Tienen líneas de hidrógeno aún más débiles que las F y cuentan con líneas de metales ionizados y neutros. A este tipo pertenecen también las gigantes y supergigantes amarillas. Suelen ser amarillas.
- Clase K: estrellas naranja algo más frías que el Sol. Algunas de ellas son gigantes e incluso supergigantes. Tienen líneas de hidrógeno muy débiles y en ocasiones algunas líneas correspondientes a metales neutros. Suelen ser amarillas anaranjadas.
- Clase M: es la más común de todas por el número de estrellas. Todas las enanas rojas pertenecen a esta clase; también corresponde a la mayoría de las gigantes y a algunas supergigantes. El espectro de una estrella M tiene líneas moléculas y de metales neutros pero normalmente no muestra líneas de hidrógeno. Suelen ser rojas.
- Triángulo de verano: asterismo (o seudo constelación) que dibuja un triángulo imaginario en el hemisferio norte de la esfera celeste, sus vértices son las estrellas Altair, Deneb y Vega, y conecta las constelaciones Aquila, Cygnus y Lyra repectivamente.